Mostrando entradas con la etiqueta Preocupa el avance de la ''obesidad digital''. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preocupa el avance de la ''obesidad digital''. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Preocupa el avance de la ''obesidad digital''

05-08-11 | TECNOLOGÍA

Preocupa el avance 

de la ''obesidad digital''




Un estudio global se refiere así a las consecuencias del uso abusivo de las computadoras. Los especialistas recomiendan empezar una "dieta tecnológica"


Expertos de la consultora internacional JWT Intelligence no se refieren a un aumento excesivo de peso generado por el sedentarismo que provoca estar muchas horas frente a una computadora, sino a la obesidad como consecuencia de consumir de más todo aquello que tenga que ver con la tecnología.

Sucede que, sumado a las horas laborales que muchos pasan con la PC, existen quienesaún en sus ratos libres siguen conectados.

Por eso el informe habla de de-teching, un neologismo que se refiere a la necesidad de emprender una "dieta digital", en la que poco a poco el usuario se desprenda del excedente tecnológico. "Preparar la mente para un comienzo más racional y saludable", indica el estudio.

La relación con la tecnología puede salirse de control y transformarse en un acto compulsivo e, incluso, obsesivo. Un ejemplo de ello podría ser la necesidad de chequear a cada momento la casilla de correo electrónico, revisar los muros enFacebook o mantener conversaciones desde Twitter hasta transformarse en adicto.

Según el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva, los habitantes de ese país invierten 27,4 horas mensuales conectados a la web. El promedio del uso de Internetsupera en cuatro horas al mundial (23,1) y es el más alto de la región, por sobre las25,4 horas que pasan los brasileños y las 25,1 de los mexicanos.

El 30% del tiempo se consume en las redes sociales, mientras que un 18% corresponde a la mensajería instantánea y un 7% a revisar el correo electrónico.

Si bien no está del todo claro que se trate de una nueva "enfermedad", algunos especialistas empiezan a considerarla como tal. Y en otras naciones, como losEstados Unidos, China y Corea del Sur ya existen clínicas en donde se trata a pacientes con las mismas técnicas utilizadas en los tratamientos contra las adicciones.