sábado, 1 de octubre de 2011

Tlaltelolco el 02 de octubre de 1968 la historia negra en los tiempos del PRI


02-10-11 |     HISTORIA 

02 de octubre de 1968

la guerra sucia 

en los tiempos del PRI



El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo deguerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.
Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.


Los hechos que dieron origen


El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a laUNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.
Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de unabazuca.

El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la  bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".



El ejército mexicano en el zócalo de la Ciudad de México el 28 de agosto.
El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.
La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.
El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.
El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.
El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.
El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.




El día de Tlaltelolco, la matanza

 
La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. 




Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.


Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.



Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos.  El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.



Jorge Castañeda en su artículo "Los 68 del 68", publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:

De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado...". Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia..."
  

Los Juegos Olímpicos LA PROTESTA


El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

Los libros

 


  • El libro El Libro Rojo del 68, a 40 años del movimiento estudiantil. Por José Tlatelpas, Leopoldo Ayala y Mario Ramírez, con una presentación de Fausto Trejo, presenta 68 poetas con textos sobre el movimiento estudiantil. Incluye ensayos y pinturas de artistas como José Hernández Delgadillo, Alfredo Meneses, Melecio Galván, Ocaranza y otros.
  • La novela Muertes de Aurora de Gerardo de la Torre se refiere a la participación de un grupo de petroleros de la Refinería de Azcapotzalco en el movimiento estudiantil.
  • El libro La Noche de Tlatelolco (1971) de Elena Poniatowska es un trabajo periodístico en el que se recopila testimonios de varios testigos y participantes de este evento.
  • La novela Palinuro de México (1976) de Fernando del Paso cuyos personajes, estudiantes de medicina, se ven envueltos en la matanza.
  • La novela Los días y los años, de Luis González de Alba, relata la experiencia personal del autor (entonces miembro del CNH) antes y después del conflicto.
  • El libro de René Aviles Nueva Utopía y los guerrilleros, publicado en 1973.
  • El Libro The Tlatelolco Massacre in Mexico de Ronald L. Ecker (inglés).
  • La novela La Plaza de Luis Spota narra una historia ficticia del asesinato de una estudiante.
  • El libro La estela de Tlatelolco de Raúl Álvarez Garín.
  • La novela "El Grito del Silencio" de David Casado Aguilera
  • El libro Nada y así sea de Oriana Fallaci, cuenta la experiencia personal de la autora, quien se encontraba presente haciendo cubrimiento periodístico de la huelga que desenlazó en la Matanza de Tlatelolco, en la que resultó gravemente herida; con esta historia concluye su libro, contrastándola con su experiencia vivida en la Guerra de Vietnam.
  • El libro ¨Tlatelolco 68¨ de Juan Miguel De Mora es una recopilación de relatos a detalle de personas que estuvieron dentro de la masacre y presenciaron todo lo ocurrido a su alrededor.
  • El libro "Nuestra verdad" de Leopoldo Ayala, Ed.Porrúa, 1988 México
  • El libro "Lienzo Tlatelolco" de Leopoldo Ayala, 1998, IPN
  • El libro "Yo acuso, poesía perseguida política" de Leopoldo Ayala, IPN, 2004, México
  • La novela "Vencer o morir" de Leopoldo Ayala, IPN, 2008. México
  • El libro "El Otro Camino" de Joel Ortega Juarez, FCE, 2006. México

Fiscalía Especial para 

Movimientos Sociales

y Políticos del Pasado

En enero de 2005, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP),
solicitó la aprehensión de 55 personas presuntamente responsables de la matanza de Tlatelolco. En mayo
de 2005, la FEMOSPP aseguró que el ex presidente Luis Echeverría sería consignado ante un juez
penal  federal. Para entonces, la fiscalía consideraba también como sospechosos de la matanza tanto al
ex presidente, como al ex procurador general de la República, Julio Sánchez Vargas; al ex agente
del Ministerio Público, Salvador del Toro Rosales; al entonces subdirector de la Dirección Federal
de Seguridad (DFS), Luis de la Barreda Moreno; y al entonces comandante de un grupo de agentes,
Miguel Nazar Haro. En noviembre de 2006 el juez José Mattar, responsable del Segundo Tribunal
Unitario en Materia Penal, ordenó la detención de Luis Echeverría. Se ordenó su arresto domiciliario,
debido a su avanzada edad. En julio, un tribunal federal concedió un amparo contra el auto de formal
prisión, y se ordenó levantar el arresto domiciliario. El titular del Tercer Tribunal Unitario en Materia
Penal, Jesús Guadalupe Luna Altamirano, exoneró a Echeverría al considerar que no existía alguna
prueba que lo inculpara como responsable de los hechos ocurridos cuando fue secretario de Gobernación;
si bien determinó que hubo genocidio planeado y ejecutado.

La FEMOSPP dio a conocer en Febrero del 2006 un importante documento sobre el periodo de la Guerra sucia
en México en el cual incluyó al movimiento estudiantil de 1968.



Películas





  •  La película Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons, que gira en torno a una familia de clase media
    que vive en el Edificio Chihuahua lugar donde, según diversas fuentes, empezaron la refriega.
    Fue filmada en 1989 y es protagonizada por Héctor Bonilla, María Rojo, los hermanos Demián y
    Bruno Bichir y Eduardo Palomo entre otros, pero no fue sino hasta 1990 que se permitió su
    exhibición por considerarse de contenidos violentos y subversivos para algunas formas de pensar.
  • El documental Ni olvido, ni perdón (2004), dirigida por Richard Dindo.
  • El documental Tlatelolco: Las claves de la masacre
  • El documental El grito de Leobardo López Aretche, 1968.


Participación de 

Artistas Mexicanos


Durante el movimiento estudiantil varios artistas participaron en un mural colectivo en apoyo de las demandas estudiantiles. 
El mural improvisado y colectivo fue pintado durante varios domingos en los festivales populares que organizaba el Comité de 
Huelga en la explanada de la UNAM, sobre las láminas acanaladas de cinc que cubrían las ruinas del monumento a Miguel 
Alemán Valdés. Sobre las láminas de cinc que lo cubrieron, también pintaron: Guillermo Meza, Lilia Carrillo, Benito Messeguer, 
 José Luis Cuevas, Fanny Rabel, Gustavo Arias Murueta,Manuel Felguérez, Pedro Preux, Ricardo Rocha, Carlos Olachea, 
José Muñoz Medina, Francisco Icaza, Adolfo Mexiac y Manuel Pérez Coronado, entre otros.


En la pintura predominaban los trazos y colores de fuerte expresión y varios artistas rescataron los sucesos de manera 
muy elocuente. Por ejemplo Gustavo Arias Murueta colgó una muñeca deshecha, de cuyo vientre destrozado saltaban 
cordones de colores; con ese pequeño objeto rendía homenaje a la joven que había fallecido por estallamiento de vísceras 
el 28 de agosto en la represión ocurrida en el Zócalo de la Plaza de la Constitución (Ciudad de México).





Un mes después era el 02 

de noviembre de 1968.











Fuente WIKIPEDIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario