19-07-11 | POLÍTICA
Por qué Chile
investiga
la muerte de Allende
Hoy se presenta en Santiago el resultado de las pericias sobre su cadáver. Infobae América dialogó con dos historiadores y la abogada de la familia del ex presidente acerca de la deuda de la justicia con los delitos de la dictadura
Crédito foto: Reuters
La investigación sobre las circunstancias del fallecimiento del primer presidente socialista de Chile se ordenó en el marco de una revisión exhaustiva de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, que conllevó la reapertura de 700 causas sin respuesta por parte de la Justicia.
La abogada de la familia Allende, Pamela Pereira, aseguró que la diligencia es posible gracias "a un proceso que vivió la sociedad chilena", que calificó de "complejo y plagado de muchas discusiones". "Había quienes nos decían que debíamos conformarnos con la verdad pero nosotros exigíamos verdad y justicia y nos trataban como locos", recordó para luego valorizar la apertura que ha habido en temas vinculados a la dictadura.
"Los crímenes de lesa humanidad deben ser investigados. No importa cuánto tiempo pasó", afirmó y sostuvo que después de tantos años el Poder Judicial "lo entendió". Explicó que en la actualidad los magistrados poseen una formación distinta que permitió resolver ese problema y abrir las causas. "Es una muestra de que hemos avanzado. Hay una mirada distinta sobre los delitos de la dictadura", destacó.
El historiador español, especialista en Chile, Mario Amorós destacó que se luche "contra la impunidad y por la memoria". Sobre las hipótesis que se manejan acerca de la muerte de Salvador Allende aseguró: "Si, como sostienen -y yo les creo- los compañeros que lo acompañaron hasta los instantes previos a su suicidio, se disparó él mismo, fue para evitar que el presidente que el pueblo eligió fuera humillado por los golpistas". "Si falleció por un disparo de un soldado, fue también una de las primeras víctimas de la dictadura de Pinochet", agregó.
"A mi juicio es casi anecdótico saber si se suicidó o si lo mataron, ya que murió a consecuencia del Golpe de los militares que traicionaron su juramento de lealtad y su deber de obediencia al jefe de la República", manifestó. Se mostró optimista sobre que el resultado de la autopsia sirva poner fina alas especulaciones y permita a la sociedad dedicarse a "conocer su ejemplar trayectoria política".
Por su parte, Sergio Grez Toso, doctor en Historia de la Universidad de Chile, señaló que las 700 investigaciones "probablemente estén motivadas por el deseo de la Justicia de mejorar su imagen". Destacó que durante décadas, los órganos judiciales "no hicieron nada por Allende ni por sus colaboradores más cercanos" que fueron las primeras víctimas del régimen pinochetista.
Disintió con la abogada Pereira sobre la preparación que tiene la ciudadanía chilena para debatir estos temas en la actualidad. En su opinión, la sociedad no estuvo nunca preparada porque los políticos no se ocuparon de ello. "La Concertación [coalición de centroizquierda] durante los veinte años [1990 tras el fin de la dictadura hasta 2010] que gobernó no hizo nada al respecto e intentó tener los menos roces políticos posibles. Por eso Chile no estuvo preparado", aseguró.
Amarós y Grez Toso coincidieron en que la figura del ex presidente no se vera afectada por un resultado que ponga fin a la versión de su suicidio. "Forma parte de lo mejor de la historia chilena y es patrimonio de todos los demócratas, sobre todo, de quienes entregan lo mejor de su vida a la lucha por la justicia social y la libertad", afirmó el especialista español. "Su nombre, como el de Pablo Neruda o Víctor Jara, derrumban la cordillera de los Andes y une a Chile con todos los pueblos del mundo".
El académico chileno indicó que "si se quitó la vida, si un colaborador lo asistió en el suicidio o si murió en combate el contexto es el mismo: el golpe de Estado y su deseo de enfrentarlo". "Su legado moral permanecerá intacto y los generales golpistas deberán afrontar su responsabilidad política" de lo sucedido, subrayó.
La abogada de la familia Allende, Pamela Pereira, aseguró que la diligencia es posible gracias "a un proceso que vivió la sociedad chilena", que calificó de "complejo y plagado de muchas discusiones". "Había quienes nos decían que debíamos conformarnos con la verdad pero nosotros exigíamos verdad y justicia y nos trataban como locos", recordó para luego valorizar la apertura que ha habido en temas vinculados a la dictadura.
"Los crímenes de lesa humanidad deben ser investigados. No importa cuánto tiempo pasó", afirmó y sostuvo que después de tantos años el Poder Judicial "lo entendió". Explicó que en la actualidad los magistrados poseen una formación distinta que permitió resolver ese problema y abrir las causas. "Es una muestra de que hemos avanzado. Hay una mirada distinta sobre los delitos de la dictadura", destacó.
El historiador español, especialista en Chile, Mario Amorós destacó que se luche "contra la impunidad y por la memoria". Sobre las hipótesis que se manejan acerca de la muerte de Salvador Allende aseguró: "Si, como sostienen -y yo les creo- los compañeros que lo acompañaron hasta los instantes previos a su suicidio, se disparó él mismo, fue para evitar que el presidente que el pueblo eligió fuera humillado por los golpistas". "Si falleció por un disparo de un soldado, fue también una de las primeras víctimas de la dictadura de Pinochet", agregó.
"A mi juicio es casi anecdótico saber si se suicidó o si lo mataron, ya que murió a consecuencia del Golpe de los militares que traicionaron su juramento de lealtad y su deber de obediencia al jefe de la República", manifestó. Se mostró optimista sobre que el resultado de la autopsia sirva poner fina alas especulaciones y permita a la sociedad dedicarse a "conocer su ejemplar trayectoria política".
Por su parte, Sergio Grez Toso, doctor en Historia de la Universidad de Chile, señaló que las 700 investigaciones "probablemente estén motivadas por el deseo de la Justicia de mejorar su imagen". Destacó que durante décadas, los órganos judiciales "no hicieron nada por Allende ni por sus colaboradores más cercanos" que fueron las primeras víctimas del régimen pinochetista.
Disintió con la abogada Pereira sobre la preparación que tiene la ciudadanía chilena para debatir estos temas en la actualidad. En su opinión, la sociedad no estuvo nunca preparada porque los políticos no se ocuparon de ello. "La Concertación [coalición de centroizquierda] durante los veinte años [1990 tras el fin de la dictadura hasta 2010] que gobernó no hizo nada al respecto e intentó tener los menos roces políticos posibles. Por eso Chile no estuvo preparado", aseguró.
Amarós y Grez Toso coincidieron en que la figura del ex presidente no se vera afectada por un resultado que ponga fin a la versión de su suicidio. "Forma parte de lo mejor de la historia chilena y es patrimonio de todos los demócratas, sobre todo, de quienes entregan lo mejor de su vida a la lucha por la justicia social y la libertad", afirmó el especialista español. "Su nombre, como el de Pablo Neruda o Víctor Jara, derrumban la cordillera de los Andes y une a Chile con todos los pueblos del mundo".
El académico chileno indicó que "si se quitó la vida, si un colaborador lo asistió en el suicidio o si murió en combate el contexto es el mismo: el golpe de Estado y su deseo de enfrentarlo". "Su legado moral permanecerá intacto y los generales golpistas deberán afrontar su responsabilidad política" de lo sucedido, subrayó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario